Iglesia de San Sebastián en Sevilla
La iglesia de San Sebastián del barrio El Porvenir de Sevilla, es un enclave histórico levantado sobre los restos de una ermita del siglo XIII. Su origen se encuentra ligado con la conquista cristiana de Sevilla, cuando el rey Fernando III conocido como «El Santo» estaba preparando el cerco a los musulmanes y ordenó levantar una ermita en este mismo lugar, la cual, sería empleada para darle culto a la Virgen de los Reyes que más tarde se convertiría en la patrona de Sevilla.
El estilo y el planteamiento arquitectónico de la iglesia de San Sebastián corresponde al gótico-mudéjar, su construcción actual data del siglo XV, está rodeada de un jardín que hasta el siglo XIX funcionó como cementerio para personajes canónigos y personas del común.
La iglesia de San Sebastián de Sevilla presenta planta rectangular con cabecera cuadrangular de testero plano, cubierta con cúpula sobre pechinas. Tiene tres naves separadas por pilares cruciformes, la central es la más grande cubierta con excepcional artesonado, las laterales también se cubren con madera en forma de colgantes. En las paredes del templo cuelgan magnífico óleos de los siglos XVI-XVIII, al interior también se destacan; un retablo barroco, la pila de agua bendita y las imágenes titulares de la hermandad de la Paz que tiene su sede canónica en la iglesia.
La fachada de la iglesia de San Sebastián es otro de los elementos que la destacan, tiene una portada principal en ladrillo agramilado de color rojizo que contrasta con el blanco de la pared, presenta un vano apuntado decorado con dos molduras, flanqueado por columnas que continúan en baquetones configurando un alfiz. En la parte superior lleva como único elemento decorativo una Giralda entre jarras de azucenas. La fachada remata en una sencilla espadaña ubicada al lado izquierdo.
La zona ajardinada está rodeada por un murete, tiene una cruz en piedra y una lápida con una inscripción que hace referencia a su histórico uso como cementerio.