Iglesia de San Lorenzo en Sevilla
La iglesia de San Lorenzo es una destacada pieza arquitectónica del estilo gótico- mudéjar, ubicada en el centro histórico de Sevilla, fue construida en el siglo XIV con reformas posteriores que reflejan una evolución de los distintos elementos arquitectónicos de cada época. Este templo es uno de los más emblemáticas de su homónimo barrio, en él residen; la Archicofradía sacramental de la Soledad y la hermandad del Dulce Nombre, la primera de realiza cultos el miércoles de ceniza y el sábado santo de la semana santa de Sevilla.
La primitiva iglesia de San Lorenzo estaba compuesta por tres naves, pero después fueron ampliadas a cinco, a estas reformas se le sumó la construcción de más capillas, quedando el templo con una planta irregular.

Las cinco naves de la iglesia de San Lorenzo están separadas por pilares cuadrangulares que rematan en arcos apuntados sobre los que descansa la cubierta, la bóveda del presbiterio se cierra en cúpula de media naranja sobre pechinas. La iglesia cuenta con un interior ricamente ornamentado por pinturas y retablos. El retablo mayor pertenece al siglo XVII, tiene dos cuerpos y en él se aprecian las esculturas del crucificado, San Lorenzo y algunos ángeles. En el presbiterio hay varios cuadros con las escenas de las tentaciones de Jesús, la eucaristía y los cuatro evangelistas.
En la nave derecha se encuentra la capilla de la hermandad del Dulce Nombre y en la izquierda la que corresponde a la hermandad sacramental de la Soledad. El conjunto del templo se cierra con un coro y la capilla de la virgen de Rocamador, ubicados a los pies del templo en el lateral derecho.
Las obras que se ejecutaron a través de varios años, dejaron a la iglesia de San Lorenzo de Sevilla con una fachada que reúne varios estilos, esto se nota en la torre- fachada de planta rectangular que conserva el estilo gótico-mudéjar, mezclado con el cuerpo de campanas que le fue adicionado en el siglo XVIII.
Otro elemento novedoso para la primitiva construcción de la iglesia en Sevilla, son las portadas de estilo barroco que fueron abiertas sobre los muros de las dos naves adicionales.