Iglesia de San Julián en Sevilla
La iglesia de San Julián del año 1250 y es una de los templos más antiguos de Sevilla que fueron levantados después de la reconquista cristiana por parte de Fernando III “El Santo”, en 1248. Pertenece al grupo de las iglesias gótico-mudéjares que hay en Sevilla, por lo que su modelo corresponde al típico de las iglesias parroquiales de esa época. En la primera mitad del siglo XX el templo sufrió destrozos con los saqueos, lo que condujo a una reestructuración de las cubiertas y la bóveda del presbiterio. En la iglesia de San Julián reside la sede canónica de la Hermandad penitencial de la Hiniesta y la Hermandad de Gloria de la Virgen del Rosario.

La iglesia de San Julián es de planta rectangular, seccionada en tres naves de cuatro tramos, cubiertos por armadura de madera. La central es más ancha y alta que las laterales, con pilares cruciformes sobre los cuales descansan los arcos apuntados de estilo gótico. La cabecera del templo es poligonal.
El retablo mayor está presidido por la imagen de la virgen de Hiniesta, patrona del ayuntamiento de Sevilla, se encuentra flanqueado por dos antiguos lampareros del siglo XVII. En la cabecera de la nave de la epístola se destaca la capilla sacramental que alberga un retablo dorado con la imagen de la Virgen de Hiniesta de la Dolorosa.
Otro detalle muy interesante de la iglesia de San Julián es el monumento funerario a la memoria del escultor Antonio Castillo Lastrucci, autor de algunas de las esculturas que hay en ella.
El exterior del templo es algo sencillo con rosetones góticos. La atención recae sobre la portada de piedra con arquivoltas de arcos apuntados, los exteriores tienen decoración con motivos geométricos y pequeñas imágenes sobre un pedestal. La portada está protegida por el clásico tejaroz.