Iglesia de San Gonzalo en Sevilla
La iglesia de San Gonzalo es un templo católico de la ciudad de Sevilla, levantado en el barrio León en la década de los años treinta del siglo XX. Fue construido pensando en la necesidades de culto que surgirían luego de levantarse la nueva barriada de casas impulsadas por el gobernador militar; Gonzalo Queipo de Llano. Su esposa fue la encargada de colocar simbólicamente la primera piedra de la iglesia de San Gonzalo, el 29 de junio de 1938.
La naciente parroquia de Sevilla tomó la advocación del santo portugués en homenaje a su fundador, su bendición se produjo el 12 de junio de 1942. En este lugar reside la Hermandad fusionada de San Gonzalo.

La iglesia de San Gonzalo es un moderno edificio en estilo neoclásico, tiene planta de cruz latina con dos pequeñas naves laterales por las que se accede al crucero. Es un espacio muy sencillo con un llamativo zócalo de azulejería trianera que contiene imágenes religiosas representativas de la congregación y la ciudad de Sevilla. El altar mayor contiene un retablo neoclásico con las imágenes de la Virgen Milagrosa y San Gonzalo, en el crucero del lado de la epístola se encuentra el sagrario con las imágenes titulares de la hermandad; allí se ve al Señor del Soberano Poder en compañía de Nuestra Señora de la Salud y San Juan Evangelista.
La fachada de la iglesia también es algo sencilla, presenta una portada centrada de estilo neoclásico realizada en piedra artificial, tiene un frontón partido presidido por la imagen de San Gonzalo. Está flanqueada por dos azulejos que representan algunos momentos de la vida del santo titular.
La fachada está coronada por una espadaña con tres campanas, representativa del estilo sevillano.