Iglesia de San Gil de Abad en Sevilla
La iglesia de San Gil de Abad es una de las iglesias que se levantaron inmediatamente tras la reconquista de Sevilla en el siglo XIII, fue construida por Alfonso X El Sabio y hace parte del interesante conjunto de iglesias gótico-mudéjar que hay en la ciudad. Está adosada a la basílica de su mismo nombre junto al arco de la Puerta del Campo. Este lugar era el solar de una antigua mezquita cuyos restos aún se aprecian en la base de la torre y en la Capilla del Sagrario. En los siglos posteriores de la fundación de la iglesia de San Gil de Abad, la construcción fue transformada y ampliada. En el siglo XX experimentó obras de restauración debido a lo destrozada que quedó luego de la Guerra Civil.
Su estructura actual está conformada por tres naves de dos tramos cada una, un cuerpo transversal que forma un falso crucero y una ábside poligonal. En su interior se conservan detalles del estilo gótico-mudéjar. El falso crucero tiene un antepresbiterio rectangular en el centro, con una torre mudéjar a la izquierda y una capilla del siglo XVIII al lado derecho. El interior de la histórica iglesia de Sevilla guarda interesantes lienzos del siglo XVIII y un crucificado del siglo XVII.
En el exterior de la iglesia se proyecta un singular ábside y una espectacular torre de planta cuadrada, esta se encuentra desnuda en la parte inferior. También sobresale la ancha portada de la epístola con sus pequeñas arquivoltas y decoraciones con punta de diamante. La portada de los pies es en ladrillo rojo, es rectangular y adintelada, está flanqueada por dos pilares que soportan una cornisa adornada con canecillos.
La iglesia de San Gil de Abad es uno de los templos de Sevilla que han sido catalogados como Bien de Interés Cultural, en ella residen de las hermandades de Ntra. Sra. del Carmen, Nuestra Señora del Rocío de Sevilla-Macarena y la Sacramental de San Gil.
Durante un tiempo también fue la sede canónica de la Hermandad de la Esperanza Macarena