Iglesia de San Benito Abad

Iglesia de San Benito Abad en Sevilla

La iglesia de San Benito Abad de Sevilla es la única impronta que queda de un monasterio con origen en la reconquista cristiana de Sevilla, donde se dice que se ofició la primera misa tras la derrota musulmana. Según los historiadores, después de la reconquista estos terrenos fueron cedidos por Fernando III a los Benedictinos del monasterio de Silos, allí encontraron a una antigua mezquita ocupando el terreno donde al parecer se había levantado un monasterio visigodo.

Semana Santa Sevilla

La iglesia de San Benito de Abad que es el tema que nos ocupa hoy, fue levantada en 1610 después que el primitivo templo se cayera por el estado ruinoso. Actualmente es lo único que se conserva del monasterio ya que el resto se modificó para convertirlo en la residencia de Ancianos de las Hermanas de los Pobres.

Este templo acoge la sede de la hermandad penitencial de San Benito, su traza arquitectónica está proyectada en un estilo renacentista-manierista. El interior está articulado por tres naves, presbiterio y coro, cada una de las naves están separadas por una hilera arcos de medio punto que descansan en columnas toscanas dobles. En los laterales de la nave central se alza una galería de ventas cerradas por rejas de forja.

El altar mayor de la iglesia está presidido por una imagen del siglo XVII de Nuestra Señora de Valvanera. En la cabecera de la nave del evangelio está la capilla del Santísimo Cristo de la Sangre, titular de la hermandad que ocupa la iglesia de San Benito de Abad. Dentro de esta capilla se destaca el retablo barroco y los impresionantes zócalos de azulejos policromados. En la nave de la epístola se encuentran las otras dos titulares de la hermandad enmarcadas por un magnífico retablo neobarroco.

La mítica iglesia de la ciudad de Sevilla tiene una portada lateral de medio punto y otra principal adintelada con una hornacina que lleva la imagen del santo titular. La torre se levanta a los pies de la nave de la epístola, remata en chapitel ochavado coronado por una cruz de forja.