La semana santa sevillana es una de las celebraciones religiosas con más detalle en el mundo, durante siete las calles de la ciudad se convierten en un verdadero hervidero de nazarenos, costaleros, arte, cirios, música y devoción. Es difícil determinar el origen de esta gran muestra de religiosidad popular, pero según los expertos en el tema de la historia de la semana santa de Sevilla, esta se encuentra ligada a la aparición de las cofradías en la edad media. Existen documentos históricos que hablan de la existencia de estas hermandades a partir del siglo XIII.
Se trataba de grupos de fieles que se unían para realizar labores de caridad y servicio comunitario, también organizaban estaciones de penitencia sin imágenes hacia los conventos o iglesias cercanas a su templo. Así continuaron por mucho tiempo hasta que llegó el sínodo de 1604.
![](https://www.semanasantasevilla.info/wp-content/uploads/2024/02/Cartel-Semana-Santa-Sevilla-2024-754x1024.jpg)
Sínodo de 1604; un momento importante para la historia de la semana santa de Sevilla
La historia de la semana santa de Sevilla se empieza a escribir de forma tímida con las manifestaciones religiosas de las hermandades, quienes salían en discretas procesiones con un crucifijo prescindiendo de imágenes. Con el sínodo de 1604 estas manifestaciones fueron transformadas por el Arzobispo Fernando Niño de Guevara, quien se encargó de establecer una serie de normas que darían origen a la actual semana santa de Sevilla.
La nueva norma ordenaba que las cofradías debían hacer un determinado recorrido, además de vestir túnicas sencillas y evitar la participación de las mujeres como disciplinantes. Más adelante, la sana rivalidad entre las hermandades las llevó a encargar imágenes en madera para su cortejo, que eran acompañadas por los hermanos de luz y los hermanos de sangre o disciplinantes.
El inicio del siglo XIX marcó un periodo oscuro en la historia de la semana santa de Sevilla con la llegada de la Invasión Francesa y la desamortización de Mendizábal. Esto condujo a que muchos conventos y parroquias fueron clausuradas y otros fueron destruidos, dificultando las salidas procesionales de las cofradías. El orden de la semana santa fue nuevamente restablecido a finales de ese siglo gracias a la Infanta de Borbón, en ese nuevo renacer empezaron a aparecer más hermandades, constituyéndose en un gran atractivo turístico para Sevilla.
En 1932 la semana santa hispalense vuelve a tener un retroceso por cuenta del gobierno de la Segunda República, ese año solo se atrevió a procesionar la cofradía de la Estrella, un desacato que terminó en hechos violentos. Las procesiones se volvieron a su normalidad en 1934 tras el triunfo de la CEDA.
![](https://www.semanasantasevilla.info/wp-content/uploads/2024/02/Semana-Santa-Sevilla-e1706792906326-1024x277.png)
En 1980 la semana santa de Sevilla recibió la declaración oficial como Fiesta de Interés Turístico Internacional, las cofradías fueron aumentando en número provocando que fuera difícil que todas participaran del recorrido oficial que se hacía durante los siete días de la semana, así que se acordó la participación de algunas para el viernes de dolores.
Actualmente la semana santa se rige por normas muy estrictas que le han dado ese carácter ordenado. Los actos van desde el domingo de ramos hasta el domingo de resurrección, siendo el de la Madrugá uno de los días más relevantes de la semana santa.
Días previos a iniciar la semana se realiza el cabildo de toma de horas, donde se da lectura a los itinerarios y horarios concedidos a cada cofradía.