Hermandad San Benito

Semana Santa Sevilla

Hermandad de San Benito

La hermandad de San Benito tiene su origen en una cofradía sevillana del siglo XVI de espíritu gremial, conformada por carpinteros de ribera y calafates del puerto camaronero, sus reglas fueron aprobadas el 15 de julio de 1554 en el monasterio de Nuestra Señora de la Victoria del Barrio de Triana. Recién fundada, la hermandad participaba de la semana santa de Sevilla, con una estación de penitencia en la tarde del jueves santo en la parroquia de Santa Ana. A partir de 1634, esta se trasladó para la tarde del viernes santo, lo que llevó a que fuera incorporada la Virgen de la Encarnación, que continúa saliendo actualmente.

Durante los siglos XVII y XVIII la hermandad de San Benito alcanzó cierto esplendor, en 1845 realizó su primer recorrido penitencial hacia la catedral de Sevilla, para lo cual tuvo que cruzar el puente de Barcas que cruzaba el río Guadalquivir. Ese año estrenó el paso del Cristo, de estilo neoclásico. La virgen llevaba un palio de plata sumamente rico para su época, en su techo figuraba una paloma motivo por el cual a esta dolorosa se le conoció como “la Palomita de Triana”

La hermandad realizó su última estación de penitencia en la semana santa de Sevilla de 1847. En 1868 la junta revolucionaria decreta la clausura definitiva de la hermandad y su capilla es derribada, muchos de sus enseres se pierden. La virgen fue trasladada a la iglesia de San Benito, lugar donde se refunda nuevamente la hermandad en 1921.

La hermandad de San Benito sale con tres pasos, el primer misterio corresponde a la presentación de Jesús ante el pueblo, en compañía de Poncio Pilatos y otras imágenes. El segundo paso lleva al Cristo de la Sangre del siglo XX, luego le sigue el paso de la virgen de la Encarnación, la única que se pudo salvar de la primitiva hermandad.

Los nazarenos del cortejo visten túnicas y capas blancas con antifaz de terciopelo morado, salen en cuarto lugar después de los Estudiantes.

Scroll al inicio