Hermandad La Vera Cruz

Semana Santa Sevilla

Hermandad de la Vera Cruz

La hermandad de la Vera Cruz es una corporación religiosa que se refundó en 1942 para darle continuidad a su antecesora del siglo XV, fundada en el convento de Casa Grande de San Francisco, su advocación le da culto al santo madero y es una de las más antiguas de la semana santa de Sevilla. A a ella pertenecieron los caballeros veinticuatro y el rey Felipe II.

La primitiva hermandad de la Vera Cruz fue una de las más activas desde sus comienzos en 1448, pero su trabajo fue decayendo con la llegada del siglo XIX, cuando tuvo que trasladarse a la iglesia de San Alberto luego de ser exclaustrada del convento. En 1942 se trasladó a su actual sede en la capilla del Dulce Nombre de Jesús y dos años después procesionó en la semana santa de Sevilla. La hermandad tiene la particularidad de ser la primera en promover la confraternidad con otras hermandades homónimas de la provincia, también de incluir mujeres tanto en su cortejo como en la mesa de oficiales de la cofradía. Su acción social y caritativa está dedicada a los feligreses de san Vicente de Sevilla.

Entre los titulares de la hermandad de la Vera Cruz figuran dos reliquias del lignum crucis expuestas en la cruz guía y en el relicario de plata que porta un cofrade en el desfile del lunes de la semana santa de Sevilla.

La estación de penitencia la realiza con dos pasos, en uno de ellos va el Cristo de la Veracruz del siglo XVI de tamaño menor al natural. La imagen lleva dos potencias de plata y va acompañado por dos ángeles ceriferarios del siglo XVIII. El segundo paso lleva a la Virgen de las Tristezas bajo palio tallada en 1942. La imagen luce una corona y puñal en plata de ley que es bastante inusual para las dolorosas de Sevilla.

Los pasos van acompañados por música de capilla y una coral. El atuendo de los cofrades se compone de túnica de ruán y antifaz negros con cinturón de esparto. El cortejo sale el lunes santo en sexto lugar después de la hermandad de San Gonzalo.